
Cyberbullying
En este rincón del blog vamos a comentar e informarnos sobre uno de los mayores problemas en la sociedad de hoy en día. A diferencia de los años 70, con el televisor en blanco y negro, en la actualidad, cada persona cuenta con su propio dispositivo electrónico, lo que ha llevado a una individualización en el uso de la tecnología. Usamos las tecnologías para absolutamente todo.
Vivimos en un ecosistema digital, una realidad paralela en la que estamos constantemente conectados, sin importar el momento o el lugar. Esto hace que vivamos en un ecosistema digital, una sociedad interconectada. Es por esto que debemos saber cómo evitar y detectar los males de internet, sobre todo del ciberbullying.
¿Qué el Ciberbullying?
El ciberbullying es aquel que se realiza por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir tanto por las redes sociales como por mensajería, plataformas de juego, llamadas, etc. Es un comportamiento que se repite continuamente buscando atemorizar, enfadar o humillar a la persona que lo recibe. Implica hostigamiento, insulto, ridiculización o amenazas que se reciben por parte de compañeros, en muchas ocasiones escudados en el anonimato. Supone un paso más allá en el acoso "tradicional", dado que la naturaleza de las redes sociales posibilita que las agresiones se puedan realizar más allá del espacio y horario escolares, sin fronteras.
Aquí pueden ver tres video dónde podemos ver diferentes tipos de ciberbullying, además de servir como herramientas para concienciar a los menores
Estrategias de prevención
Los docentes y familias pueden tomar diversas medidas para prevenir y combatir el ciberbullying:
Fomentar el diálogo abierto: Crear un ambiente de confianza donde los niños puedan hablar sobre sus experiencias en línea.
Educar sobre seguridad digital: Enseñar la importancia de configurar la privacidad en redes sociales y no compartir información personal con desconocidos.Además de ser consientes de lo que hay detrás de una pantalla. A continuación se le muestra un video de concienciación, que nos hace ver que todo lo que publicamos en redes lo ven miles de personas, personas que quizás no somos conscientes de que están ahi simplemente por el hecho de que no las vemos con nuestros propios ojos, porque no están enfrente nuestra. Este video realizado por UNICEF puede ser usado como recurso docente para hacer ver al alumnado lo que hay detrás de cada uno de los móviles.
Supervisar el uso de dispositivos: Establecer horarios y controlar las aplicaciones y sitios web que visitan los niños.
Promover la empatía y el respeto: Incluir actividades que refuercen valores y habilidades sociales en la enseñanza.
DATOS ESTADÍSTICOS
En el 65% de los casos en todo el mundo, el acoso entre compañeros se lleva a cabo principalmente a través de redes sociales.
El 51% de las veces que se da ciberbullying a nivel mundial, el acoso se produce entre los propios compañeros de clase.
¿Hay solo un tipo de Ciberbullying?
No
Existen diversas formas de ciberbullying, como observamos en los videos proporcionados anteriormente, entre ellas:
Acoso o intimidación: Envío repetitivo jes ofensivos o amenazantes.
Difamación: Publicación de información falsa para dañar la reputación de alguien.
Suplantación de identidad: Creación de perfiles falsos para engañar o perjudicar a una persona.
Exclusión: Dejar fuera intencionalmente a alguien de grupos en línea o conversaciones.
Hostigamiento: Envío de mensajes agresivos de manera persistente.
Ciberstalking: Acoso reiterado mediante vigilancia o amenazas en línea.
Happy Slapping: Grabación y difusión de agresiones físicas o humillaciones sin consentimiento.
Otros males de internet
En esta generación tan metida en los dispositivos tecnológicos no solo se sufren casos de Cyberbullying, además hay variedad de males de internet que demos conocer para poder prevenir, es por esto que continuación vamos a comentar algunos de los males de internet que seguramente desconocen los alumnos, y cómo podemos prevenirlos.
Acceso a contenidos inadecuados:
Hoy en día en la casa cada miembro de la familia tiene su propio dispositivo, es por ello que quizás se hace complicado el llevar el control de qué páginas visitan los menores con sus dispositivos. Estos pueden acceder a páginas donde se encuentre material violento, sexual o que promueva el odio, afectando su percepción del mundo.
2. Grooming:
Este es un tipo de acoso delictivo que trata de un adulto que se pone en contacto con un niño o niña o adolescente, con el fin de ganarse poco a poco su confianza para luego involucrarle en una actividad sexual.
3. Sexting y Sextorsión:
El sexting es un intercambio de contenidos sexuales abarcando imágenes, mensajes o vídeos. Este abarca un el riesgo de que dicho contenido sea expuesto lo que puede llevar a situaciones de humillación, vergüenza o incluso acoso. En cambio sextorsión, hace referencia a una forma de violencia digital que implica el chantaje a través del contenido sexual compartido. En estos casos, una persona amenaza con hacer público el material íntimo a menos que se cumplan sus demandas. Esta coerción puede incluir solicitar más contenido sexual, dinero o realizar acciones específicas bajo amenaza de difundir el material comprometedor.
4. Fraudes y estafas:
Niños pueden ser engañados con compras falsas, suscripciones ocultas o promesas de premios que buscan robar información personal o dinero.
5. Adicción:
El uso excesivo de pantallas puede llevar a una adicción, además puede afectar su desarrollo emocional, reducir la interacción social y provocar dependencia digital.
¿Cómo prevenir ?
Las recomendaciones para un uso saludable de la tecnología son las siguientes. Para mitigar estos riesgos, se sugieren medidas como establecer normas y reglas de acceso y tiempo de uso, priorizando la negociación sobre la prohibición, utilizar software de control parental para restringir el acceso a contenido inapropiado, fomentar el uso compartido de la tecnología, ubicando los dispositivos en espacios comunes y por último educar sobre la privacidad y evitar compartir datos personales en Internet.
Referencias:
Ciberacoso o ciberbullying. (s/f). Save the Children. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-la-infancia/ciberacoso-ciberbullying
de Actividades, G. (s/f). Con Vo s en la Web. Gob.ar. Recuperado el 14 de febrero de 2025, de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/secuencia-didactica-ciberbullying_0.pdf
Entendiendo la diferencia entre sexting y sextorsión. (2024, marzo 13). Asociación Stop Violencia de Género Digital. https://stopviolenciadegenerodigital.com/2024/03/13/entendiendo-la-diferencia-entre-sexting-y-sextorsion/
Grooming, qué es, cómo detectarlo y prevenirlo. (2019, julio 1). Save the Children. https://www.savethechildren.es/actualidad/grooming-que-es-como-detectarlo-y-prevenirlo
Newall, M. (s/f). A Global Advisor Survey. Ipsos.com. Recuperado el 14 de febrero de 2025, de https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2018-06/gcyberbullying_jun2018.pd
(S/f-a). Unicef.org. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
(S/f-b). Copmadrid.org. Recuperado el 14 de febrero de 2025, de https://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/CiberbullyingB.pdf
(S/f-c). Unicef.es. Recuperado el 14 de febrero de 2025, de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ESTUDIO_Infancia_y_TICs_web.pdf
(S/f-d). Unicef.org. Recuperado el 15 de febrero de 2025, de https://www.unicef.org/argentina/media/9481/file/Gu%C3%ADa%20sobre%20Convivencia%20Digital-2020.pdf
(S/f-a). Unicef.org. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
(S/f-b). Copmadrid.org. Recuperado el 14 de febrero de 2025, de https://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/CiberbullyingB.pdf